top of page
Buscar

Los pilares del éxito universitario.

Foto del escritor: Santiago Zubieta RubioSantiago Zubieta Rubio

El mundo universitario puede ser muy complejo, y es fácil sentirse agobiado por las múltiples obligaciones y responsabilidades que requieren atención constante. En Unicoach queremos ayudarte a sortear todas estas exigencias de la vida universitaria, por eso te dejamos aquí algunos puntos clave para que llegues a todo y vivas plenamente y con éxito esta etapa de tu vida.


1. Autoconocimiento

Conocernos a nosotros mismos es una tarea que va más allá de las clases y de los estudios. Es un hábito que se tiene que trabajar toda la vida. El entender quiénes somos y qué queremos es el paso inevitable para poder actuar. Este conocernos no es un simple saber qué nos gusta o que no nos gusta (aunque es parte muy importante).


Tiene más que ver con cómo se piensa, cómo se entiende el mundo, cómo se reacciona ante lo que nos pasa, nuestra personalidad, y sobre todo las cosas que queremos alcanzar y la forma en que hablamos sobre nuestra propia historia. Tenemos que conocer nuestras fortalezas y nuestras áareas de mejora para así poder realmente afrontarnos con certeza y convicción a los retos que se nos ponen delante.

Conocernos es un desafío para toda la vida, que nos ayuda a poder actuar y decidir con firmeza y claridad en el mundo; esto, sin duda, incluye la carrera. Es por ello uno de los pilares para el éxito universitario y uno de los elementos más importantes de nuestros servicios.

2. Plan de carrera

Parece obvio, pero la universidad es un paso para alcanzar un futuro profesional. Esto, en la práctica, no es tan sencillo como solo ir a clases, estudiar, sacar buenas calificaciones y graduarse. La universidad es más que sólo asistir y cumplir. Para realmente aprovechar el paso universitario son necesarias más cosas. Entre ellas, el establecer un plan de carrera es una de mucha importancia.


Al llegar a los estudios de carrera es normal no tener una imagen completa de lo que quieres hacer después de la carrera, ya sea por haber más interés en el nuevo desafío que tienes delante, o porque realmente solo tienes una idea vaga de lo que realmente significa ser un profesional en el sector de la carrera que elegiste.

Aun así, saber qué es lo que más o menos podría interesarte es una guía para aprovechar las oportunidades que la universidad ofrece. Esto puede ser ir a un seminario sobre un tema que parece interesante o unirte a un club estudiantil. Equivocarte será muy valioso, pues te ayudará a comprobar si tienes real interés en aquello, y si puede haber un futuro profesional detrás. En caso de que sí, aprenderás sobre qué habilidades, conexiones, competencias y trayectorias se tienen que desarrollar para alcanzar un futuro en ese campo.

No tener un plan, por poco definido que sea, significará estar a la espera de oportunidades en vez de ir a buscarlas o saber que lo son cuando se presentan. Tener un objetivo, aunque sea intentar distintas cosas, permite ver dónde están las oportunidades y juntarse con las personas que pueden ayudar a dirigir y acompañarte en el camino a ese éxito profesional que puedes comenzar a trabajar en la universidad.

3. Plan de estudio

La universidad tiene, naturalmente, muchas exigencias académicas. Exámenes parciales, finales, proyectos, estudio, clases, participación, entre otras muchas. Es sencillo agobiarse si no se tiene claridad sobre lo que se le está exigiendo y cuáles son las claves para sacar adelante cada asignatura.

La mejor forma es crear un plan de estudio para cada asignatura, teniendo en cuenta la forma de evaluar de cada asignatura (cuánto valen el parcial y el final, la participación, asistencia, proyectos), las fechas importantes del semestre, las horas de clase y de estudio previstas. Además, saber si el profesor valora algo en particular de los estudiantes como la participación en clase o la asistencia.

Todo esto lleva a tener presente cuál es la forma en que se prevé que la asignatura debe ser estudiada y qué esfuerzos son necesarios para llevarla con éxito. Escribirlo en un calendario o en un cuaderno es de gran ayuda para que poco a poco tengas una agenda semestral, mensual, semanal y diaria. Lo importante es no verla como una lista de quehaceres tediosos, sino como el plan que quieres llevar a cabo para tener éxito en la carrera. A este plan poco a poco se le podrás ir añadiendo las actividades extracurriculares y puedes ir calibrando tus esfuerzos para cada asignatura, pues habrá alguna que te lleve más tiempo o que sea más difícil. Tener un plan de estudio es otra de las formas de sacarle provecho a la universidad.

4. La vida fuera del aula

La universidad se vive tanto dentro como fuera del aula. Por ello hay que saber cómo aprovechar el tiempo después de las clases y del estudio del día. Amigos, deporte, hobbies, entretenimiento, viajes, etc. Hay mucho que se puede hacer con el tiempo libre de la vida universitaria. Por ser después de clases no significa que tengan menor importancia. Vivir la universidad con éxito también es aprovecharla para desarrollarte como persona.


Nosotros te recomendamos tener por lo menos 4 actividades extracurriculares:

La primera, deporte. Salir a correr dos veces a la semana, jugar tenis o futbol con amigos, ir al gimnasio, o el deporte que más te guste. Te ayudará a despejarte de las exigencias académicas, te sentirás mejor y mejorará tu desempeño y agilidad mental en las clases.

La segunda, una actividad que tenga que ver con tu futuro profesional. Como dijimos ya, aunque no sepas que es lo que quieres hacer exactamente después de la carrera, participar en actividades en las que puedes ampliar tus conocimientos, competencias y contactos profesionales te ayudará a que compruebes si ese camino te es atractivo como salida profesional. Desde clubes estudiantiles hasta seminarios que la universidad organiza, es este tiempo importantísimo para tu desarrollo profesional.

La tercera es algo no académico. Puede ser aprender a tocar un instrumento, a pintar, mejorar las habilidades de fotografía, senderismo, cultura, o tantísimas otras opciones. Nosotros también optamos por alguna actividad solidaria y de voluntariado. Usar el tiempo que disponemos para ayudar a los demás da recompensas más grandes que la actividad que se realiza. Siendo solidarios crecemos como personas y servimos a quienes necesitan.

Por último, en Unicoach hacemos énfasis en la importancia de la lectura. Sabemos que no a todos les gusta leer, pero estamos convencidos de que muchas veces es por pensar que no nos gusta leer y que no hemos encontrado aquello que nos gustará leer. Existen tantas lecturas como temas posibles. Encontrar el que nos gusta ayudará a que sea más ameno y que se disfrute. Tu valor como profesional será muy influido por tu destreza mental y para entrenarla no hay mejor método que la lectura. Saber más y pensar mejor es algo que puedes practicar durante toda tu vida.

5. Aprender a estudiar/organizarte

Aunque se tenga un plan, esto no quita la necesidad de esforzarse en el estudio y en las demás exigencias de la universidad. Saber no es hacer y el hacer cuesta. Sin embargo, mejorar en la habilidad de ser buen estudiante no significa solamente dedicar más horas en la biblioteca. Aprender a estudiar y a saber sortear las responsabilidades que tiran de ti en mil direcciones es también clave para que el tiempo que se dedica a una actividad rinda los mayores frutos.


Quizá lo que más te conviene hacer es usar la técnica pomodoro de sprints de estudio y descansos cortos, saber si estudias mejor con música o sin música, en la biblio o en casa, o quizá aprender a priorizar unas tareas sobre otras. Aunque no hay una soluciónáa que sea “one size fits all”, es decir, no hay una panacea que libere de todo estrés o de necesidad de esfuerzo. Al contrario, debemos encontrar aquella que te ayude a canalizar esfuerzos y a hacer que sean más eficientes. En Unicoach te ayudamos a descubrir cuál es la forma en que puedes aprovechar más el tiempo y el esfuerzo que pones en tus actividades, así como a saber priorizarlas. Algunas de las formas de hacerlo son la técnica pomodoro que mencionamos antes. Para la priorización podrías usar la matriz Eisenhower, que categoriza según la importancia y la urgencia de las tareas, o la matriz de prioridades de acción, las cuales pueden darte una idea de cómo organizar tus esfuerzos.

6. El sentido de la universidad

Llegamos muy lejos sin preguntarnos por qué hacemos las cosas, aunque esto sea lo más importante. ¿Por qué estudiar la universidad? ¿Para qué sirve? Sin duda es un lugar en donde conseguir un título profesional y poder conseguir un trabajo, pero, esto se puede hacer fuera de la universidad también. Los conocimientos técnicos están libros que se pueden comprar o en cursos online, los títulos se pueden conseguir también como certificaciones. ¿Qué distingue a la universidad de aquellas otras opciones? ¿Por qué se valora tanto el título? La universidad es el lugar para crecer como persona y como profesional. Es el lugar en donde se dirige la vida rodeado de personas que lo hacen también, profesional, académica y personalmente.


El expertise de los profesores no se puede pagar al comprar el libro que ellos escribieron como sí se puede y se aprovecha al escucharlos directamente en sus clases, en sus experiencias y en sus anécdotas. Son la punta de lanza en sus campos de estudio, pero más que eso, son personas con las que puedes relacionarte y las cuales te pueden dar consejos valiosísimos para tu carrera profesional, además de para tus estudios. La universidad en su componente académico es el lugar en donde se mueve con mayor rigor la sabiduría y conocimiento humano. Es el lugar de diálogo y aprendizaje. Además, la universidad es el lugar en donde mejor podrás relacionarte con las personas que tienen tus mismos intereses y que podrán ser colaboradores en tus proyectos profesionales, además de amigos para toda la vida.

Además de esto, la universidad tiene un elemento más que es crucial. Es el lugar en donde se forman personas que serán participantes activos de la sociedad y que aportarán enormemente a las vidas de muchísimas personas. Es lo más importante. La universidad permite ayudar más y mejor a nuestro prójimo. Esto es importante recalcarlo, pues cuando es la razón detrás de los esfuerzos de los alumnos, así como de profesores y personal administrativo, cambia de naturaleza. Ya no es sólo un lugar de competencias profesionales, sino de formación de buenos ciudadanos, dispuestos aprender, servir y esforzarse por ser el cambio que el mundo necesita.

Este es el modo de hacer que las clases sean menos engorrosas y se conviertan en oportunidades para mejorar, profesional y personalmente, a uno mismo y al entorno.

7. La marca personal

Al salir de la universidad uno puede esperar tener listo un trabajo para comenzar la carrera profesional, pero no es tan sencillo como aplicar y poner en el currículum las experiencias laborales y prácticas que se han tenido para conseguir un puesto en una empresa. Aunque son importantes, hay que saber más cosas. Entre ellas, contestar preguntas sobre la marca personal. La universidad, al mismo tiempo que es el lugar perfecto para desarrollar competencias, hacer conexiones, escoger y crecer personalmente, invita a que desarrolles una marca personal.

La marca personal, tan en boca de todos estos días, tiene que ver con la forma en que te posicionas en el mercado. Entre las cosas que conforman tu marca está tu historia personal, tu expertise, tus conexiones, tu propuesta de valor, etc. Todas estas las puedes empezar a trabajar en la universidad, de tal forma que cuando llegue el momento de tu graduación, ya tendrás más certeza sobre cómo entrar al mundo laboral y cuáles pasos puedes seguir para crecer profesionalmente.

Desarrollar tu marca personal en la universidad puede tomar distintas formas, entre ellas, las prácticas que realices durante los estudios, los cursos extracurriculares que tomes, los clubes de los que formes parte, el desarrollo de una red de contactos en diversos ámbitos profesionales, etc.

Puedes empezar diciendo porqué haces las cosas. Una frase puede ser muy poderosa para crear un propósito, de ahí, una propuesta de valor. Una vez hecha, poco a poco podrás ir añadiendo los demás elementos.

8. Tu coach personal

Desarrollarse en la universidad es todo un reto, lleno de éxitos, fracasos, oportunidades, riesgos, alegrías y notas más difíciles. En Unicoach creemos que la forma de aprovechar al máximo la universidad es tener un coach que esté con las múltiples facetas de la vida de estudiante.


Tener un coach te ayuda a dirigir tus esfuerzos hacia la excelencia, tanto académica como personal, potenciando tus fortalezas para un desarrollo íntegro. Nuestros coaches te ayudan a que vivas plenamente la universidad, disfrutando cada momento de esta etapa tan valiosa, dándote herramientas, apoyo y perspectiva necesaria para que alcances las metas que te propones.

forma de hacer esto es ayudarte a potenciar todos estos pilares de los que hemos hablado hasta ahora. Desde ayudarte a conocerte mejor, tener un plan de carrera, saber esforzarte mejor y crear tu propia marca personal. Por ello Unicoach, afiliado a Selfbridge, pone su experiencia a disposición de tu éxito personal. Tu coach, de forma holística y con familiaridad, crea una relación que fomenta tu desarrollo y la serenidad de un camino marcado.

Nuestros coaches colaboran en la ideación y ejecución de un plan de acción que te inspira, con base en el liderazgo y estrategia personal, creando la pista de despegue al éxito después de la universidad. Puedes conocer más sobre nuestros servicios en nuestra web y siguiendo nuestras redes sociales.


Agenda una sesión gratuita dando click aquí. Estamos entusiasmados de ayudarte a alcanzar tus metas. ¡Tu éxito universitario te espera!

39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page